Te damos 10 acciones en las que enfocarte para ser la casa rural más alquilada, y llegar a este 2022 empoderados y enfocados en objetivos de ventas.
Entradas
Análisis de la realidad del consumidor
¿Qué pregunta el turista?
¿Cómo me siento yo como persona al comprar servicios?
¿Realmente tenemos miedo a la nueva realidad POST COVID?
El checklist del perfil del turista post Covid
- El turista actual es más experto y está más informado de lo que existe en el mercado de manera generalista, quizá no te conoce a ti directamente, pero sabe lo que hay o debe de haber. Ha viajado mucho y sabe lo que quiere.
- Sabe quién dice la verdad y quien miente, por ello busca y rebusca la información.
- Utiliza las herramientas digitales como la forma de informase de todo lo referente a su viaje.
- Busca generar un presupuesto de gasto que se amolda a su bolsillo. Estamos ante un buen buscador de mejores ofertas y chollos, pero al mismo tiempo sabe diferenciar la calidad.
- El precio adecuado y el buen servicio es un concepto subjetivo que el nuevo cliente busca. Exige que su gasto sea a cambio de una adecuada satisfacción, por tanto, estamos ante un cliente ejemplo de búsqueda de Calidad y Precio. La Calidad que presupone en su búsqueda, con la calidad que recibe, serán las que comunique como nivel de calidad percibida. La hará pública y puede ser un importante prescriptor de tu servicio turístico o puede ser un detractor.
- La seguridad le preocupa, de ahí el tiempo que va a detenerse en leer tu política post COVID, sabe que sólo aquellos que de verdad les preocupa se van a parar en transmitirte la verdad.
- Como tiene muchas alternativas, sabe que él es importante y así quiere sentirse. La primera impresión es lo más importante.
¿Qué puedo hacer yo si soy un alojamiento turístico pequeño?
-
La comercialidad: tener los precios adecuados. Si has oído hablar de Revenue Management es eso básicamente, analizar tus precios, los de tus competencia, analizar todas las variables que permitan poner un precio que vendan. No es ser el más barato, sino tener el precio justo que sea percibido por el cliente.
-
La web visible: es decir, que te vean. Uno de los mayores problemas es que a muchos de estos establecimientos ni se les ve.
-
Que la primera impresión es lo más importante, por supuesto, por ello la conversación que se genere con el cliente es el primer momento con el que lo debes conquistar. Esta conversación es el texto de tu web.
En este post quiero hacer Reflexiones para un turismo rural post COVID. Y es que son muchas las noticias de la nueva tendencia hacia un turismo rural en auge tras esta pandemia. Yo misma en mis publicaciones en estos días he hablado de la importancia de la Digitalización en los alojamientos. La importancia de que la demanda nos encuentre, con nuevos textos y con una estrategia de comercialización del alojamiento, son las claves de que nos elijan a nosotros.
Pero, ¿esperamos que sea bueno y respetuoso, o sólo que nos salve la economía?.
Esta reflexión la hago, hoy un domingo y estudiando los espacios naturales. Recuerdo momentos impresionantes en mi trabajo, como la promoción en Londres para la promoción del 25 Aniversario de la Reserva de la Biosfera de Cazorla, Segura y las Villas. Y recuerdo que en ese momento me había dado cuenta de lo importante que era esa declaración para una Destino.
Las casas rurales que allí se dedican día a día a recibir a los turistas, se ven desbordadas en temporada alta. Y me viene a la cabeza y ¿ahora qué? Si el groso del turismo nacional, que antes se iba a las playas ahora se va a los enclaves rurales, ¿ahora qué?.
Es el momento de analizar los efectos y la gestión de este turismo. Y poner las cartas claras, la importancia sobre el turismo y las reflexiones que nos obliguen a no cometer los mismos errores que una vez se cometieron con el boom turístico.
Para analizar y reflexionar sobre esto primero me planteo varias cuestiones:
¿Qué es realmente un alojamiento Rural?
Un alojamiento rural es un alojamiento turístico cuya actividad se desarrolla en el medio rural o natural. Hablamos de casas rurales, pazos gallegos, apartamentos, campings, balnearios, etc… Generalmente asociamos e equiparamos el alojamiento rural a la casa rural, pero lo cierto es que un balneario también puede ser rural, un camping puede ser también rural.
En esta explicación más didáctica que otra cosa, se ve de forma clara qué es el termino rural. Y es que esa es la parte común de este tipo de alojamientos. Que son alojamientos creados bajo el modelo de negocio básico, que se centra en dar respuesta a la necesidad del turista de pernoctar en el medio rural. Y es que la verdadera pata común de todos está en el lugar donde se desarrolla la vida turística.
En esta explicación y para hacer estas reflexiones, debemos pararnos a pensar en la base del negocio del alojamiento rural. Un negocio que pone a la disposición del turista una cama, como mínimo, en un medio rural y de naturaleza. Son alojamientos muy importantes para la actividad eonómica de las zonas en las que se encuentran. Ya que por norma general estas zonas, están siendo afectadas por el éxodo de los habitantes a las ciudades.
En muchos momentos históricos, la realidad de éxodo de las personas, que desde el pueblo se dirigen a las ciudades, ha sido una constante. Lo cierto es, que por diversas razones, la vuelta al campo, a la naturaleza y a conectar con nuestras raíces, ha llevado al ser humano a un cambio de paradigma.
En el análisis turístico, puede ser que esto esté volviendo a suceder. Que la necesidad del ser humano a viajar, a conectar con nuevos destinos, ahora se esté convirtiendo en una necesidad doble. Una necesidad de conexión entre la naturaleza, el ser humano y nuevos destinos.
En esta perspectiva, la realidad de la alojamiento rural adquiere una connotación máxima. Y es que el alojamiento rural, es el que de verdad, puede hacer que ese trinomio de naturaleza + destino + humano se complemente.
Ahora estamos en una realidad diferente, la demanda esta combinación por parte de los turistas, se prevé que sea mayor de lo que hasta ahora ha sido. Y es que, la realidad del turismo rural, es que se ha visto en un crecimiento lento pero constante. Y que no ha llegado a ser la tipología de turismo que genere toda una red autosuficiente, de generación de economía entorno a los destinos. Hablando en sentido generalizado, ya que es de sobra sabido, que hay destinos de naturaleza que por ende son grandes receptivos de estos turistas.
Por lo que quizá mi primera reflexión sea:
«Se está democratizando el turismo rural y con él, se verán ensalzados los alojamientos rurales»
Lo digo como afirmación, porque es un hecho que es el momento de despegue de la naturaleza. Aunque esto también produce miedo.
¿Por qué necesitamos ser los primeros en transformar el concepto de turismo rural?
Como venimos diciendo, y siempre desde mi punto de vista particular. La naturaleza es la que está atrayendo al turista. Pero la realidad es que esta atracción está condicionada por las circunstancias. Y además, las circunstancias hacen que en este desplazamiento de turistas hacia un medio especialmente delicado, hace que se deba de producir una transformación general en las empresas que participan en el medio rural.
Ahora, más que nunca hay que ser los primeros en transformar el concepto de rural.
«Hay que educar al cliente y enseñar que la verdadera importancia en el medio rural es el respeto a la naturaleza».
Esta transformación, tal ya como he ido leyendo y escuchando de los expertos, viene de la mano de la digitalización. En una carrera clara por ser los primeros en tener la visibilidad para el turista, no debemos obviar ni olvidar, la importancia de transmitir la educación medioambiental y el respeto a la naturaleza que este medio requiere.
El respeto a la naturaleza y el entorno se debe transmitir desde el minuto uno.
Si estáis de acuerdo o estáis leyendo esto, seguro que hay puntos en los que no podéis más que darme la razón. Seamos claros, el respeto a la naturaleza es básico para la supervivencia de nuestro negocio. Pero es básico para la supervivencia de nuestro ser, por tanto, la transmisión de esta información al cliente, debe ser prácticamente desde el minuto uno.
Como propietario de cualquier alojamiento rural, con independencia del tipo. Seas camping, albergue, casa rural, posada real de Castilla León, el lugar que has cogido para lanzar tu alojamiento al servicio del cliente, es el que te condiciona. Es el que te hace que seas lo especial que eres. La comunicación es la base de la acción en esta transmisión de valores.
En esta comunicación los trabajos diseñados por expertos en copywriting turístico, especializado, te van a llevar a generar esa transformación necesaria. Los trabajos desde el conocimiento del sector, a atraer el público que deseas. No cualquier público, sino aquel receptivo al que estamos transmitiendo este respeto, es una norma moral básica de los alojamientos rurales.
La comunicación que se hace a través de mi carta de presentación, mi web,
de este respeto, es la forma de transmitir el amor a nuestro entorno.
Además, atraer a aquel que respeta la naturaleza y siente que estar en un entorno rural, envuelto en lo más preciado y cuidado que queda, es la esencia de la acción de un turista responsable con el medio y el alojamiento.
La transformación en el alojamiento rural es un hecho
Sabiendo todo esto, y con las reflexiones en la mente, la transformación del alojamiento rural post COVID debe ir en dos líneas de actuación claras:
- Aprovechamiento de la nueva inercia del turista hacia el entorno rural.
- Marcar las líneas que impidan que la capacidad de carga de los destinos se vean desbordados, y lo que ahora se puede convertir en el resucitar de muchas empresas, termine siendo un problema derivado del turismo de masas.
¿Qué factores claves debemos tener en cuenta?
La estrategia a seguir desde el punto de vista del responsable del alojamiento, está en la comunicación al cliente de su camino, siempre teniendo en cuenta que hay que educar. Por ello, para mi, un planteamiento clave sería:
- Política de cancelación flexible, que además nos ayude a promocionar la vuelta de este cliente en nuestros momentos de temporada baja. Es decir, cancela ahora y consigue un bono para febrero (imaginando que es el mes más bajo de nuestro alojamiento) y además quédate una noche más.
- Informa claramente de lo que haces nuevo en la limpieza y las pautas recomendadas por el ICTE. Dilo claramente, si hace falta haz un vídeo, pero dilo y dilo enserio. Llegando al cliente, que vea que no es un copia pega más de las normas, sino que es una realidad en tu alojamiento. Esto es básico para atraer la atención y lo que es lo más importante: los subscriptores. Esas personas que te van a recomendar.
- Habla del destino y educa en naturaleza. Es básico redactar la información del destino. No debemos tener una web escaparate de camas y zonas comunes, sino que debemos crear un microclima entorno al destino. Y aprovechar de los propios valores rurales que nos envuelven para educar al cliente en su respeto.
- Crea conversaciones y marca la diferencia en tu web. Crea las reflexiones de ti mismo y de tu alojamiento y transmítelo en tu web y en la conversación con tu cliente, y es que a veces no nos damos cuenta que la primera conversación que tú y yo vamos a tener será leyendo este post.
Debemos pensar que quizás hoy estemos hablando de un turismo rural post COVID, que se estudiará como un nuevo fenómeno en las facultades de turismo. Estar atentos, y transmitir desde el conocimiento y el corazón es la verdadera forma de llegar al cliente y sacar la parte más positiva de esta crisis.
Reflexiones para un turismo rural post COVID
A modo de resumen y si hablamos de turismo rural post COVID, tenemos que no sólo centrarnos en los factores claves de la limpieza y la transmisión del conocimiento, sino que debemos poner el foco en la profesionalización de cada uno de estos cambios de rumbo a los que nos vemos abocados.
El nuevo turismo rural post COVID viene de una clara crisis económica, pero puede convertirse en una realidad, y si somos capaces de trabajar con comunicadores de turismo, contenidos de calidad, copywriting turístico, para nuestra web. Para llegar al cliente, de forma persuasiva y atrayente. No mintiéndole ni engañando, como a veces se trata con fotos no reales y con maquillaje web. Sino llegando desde el corazón del propietario del alojamiento al corazón del verdadero amante de la naturaleza, que busca el contacto, conecta.
Yo estaré encantada de poder ayudarte a crear una nueva inercia de tus clientes hacia tu alojamiento. Simplemente tienes que preguntarme o seguirme en redes, porque lo que quiero es transmitir mi amor por los alojamientos rurales, los que éstos aportan a la economía rural y las pautas para ser mejores en el medio en el que se encuentran.
¿Cómo hago la gestión de alojamientos mientras dura la cuarentena?
Muchos me llamáis y preguntáis qué hago mientras que…qué hago con la gestión de alojamientos turísticos cerrados… Pues bien, mi primera respuesta es una pregunta ¿estáis tú y todos bien?. El sí, es la respuesta que más alegría me da. De corazón!! algunos no tienen tanta suerte. Tenemos que pensar que estamos en una situación en la que no podemos sólo pensar en nosotros, no es el momento de vender, pero es cierto que los gastos y pagos siguen adelante. Soy consciente de ello, por eso supongo que ya habéis hablado con los proveedores que más cercanía tenéis para aplazar pagos, hacer esfuerzos entre todos es lo único que nos ayudará. Dejar de cobrar estos meses es lo primero que he hecho, seguir ahogando no es la solución.

Pensando en soluciones para la gestión de mi alojamiento turístico. Imagen de Martine Auvray en Pixabay
Ser solidario con mi alojamiento es posible
Momento de trabajar en los detalles
-
OTAS
-
Imagen del Alojamiento
-
Revisión de LOPD
-
Revisión de las políticas de cancelación.
[/av_textblock]
Los amenities se pueden convertir en un elemento esencial.
¿Qué aspectos debo tener en cuenta para elegir adecuadamente los amenities de nuestro hotel?
-
Diseño; debemos decantarnos siempre por el diseño que mejor se adapta a nuestra marca y lo que queremos transmitir.
-
Formato; Y aquí el primer elemento a destacar con la sostenibilidad, vota por jabones puros que lleven la impronta de tu alojamiento, pero evita los plásticos excesivos, los envoltorios tras envoltorios. Si no hay más remedio, vota por aquellos envoltorios que el cliente pueda reutilizar. Además díselo, dile por qué quieres que se lo lleve, porque además estarás entregando tu tarjeta al cliente, networking en estado puro.
-
Composición; un aspecto muy importante a destacar son los amenities ecológicos. Es el momento, no porque sea una moda sino porque ahora realmente estamos preocupados por el medio ambiente y se opta por un estilo de vida saludable. Hoy en día hay una gran variedad de amenities que se presentan en envases reciclados y biodegradables.
-
¿Por qué hacer del olfato un nuevo canal de comunicación, y una técnica de marketing para fidelizar tu alojamiento?
-
Un olor adecuado mejora la perfección de tus clientes y hacen que quieran volver.